miércoles, 27 de mayo de 2009

FORMATO PARA REGISTRO DE MEDICIONES

Tabla de mediciones :)


Reporte de mediciones de Voltaje.

En la práctica de mediciones nos toco medir el voltaje de un televisor SONY modelo KV-21RS50, esta práctica fue muy interesante por la razón de que pusimos en práctica todo lo que habíamos visto en clase como el Voltaje de Alimentación C.A. que se encontraba en la clavija de corriente este al medirlo con el multimetro nos dio un voltaje de 129.8 V obviamente corriente alterna.
de ahí medimos el Voltaje Rectificado en Filtro Principal que se encontraba en el capacitor o filtro más grande de toda la tarjeta del televisor este al medirlo nos dio un voltaje de 181VCD - 178 VCD,
después de medir estos dos voltajes medimos el Voltaje Stand By que se encontraba en el syscon que el voltaje de este lo medimos en la patita 8 y el multimetro nos dio un voltaje de 4.92V,
por siguiente medimos el Voltaje Regulado B+ es aquel que se manda al fyback que de ahí es enviado al calefactor de los cátodos RGB este nos dio un voltaje de 116.5V corriente directa.
Después proseguimos a medir el voltaje de Power ON este se encentra en la parte de enfrente de un televisor este es un botón que al presionarlo el voltaje se va hacia 0V mientras en stand by el voltaje de este es de 4.92V entonces nos dimos cuenta de que el voltaje de stand by estaba llegando correctamente.
al medir el voltaje de Screeen (G2) que se encuentra pegado al cinescopio en una terminal que si miras mas delante puedes ver los cátodos RGB al medir el voltaje de G2 nos dio 60V.
Para medir el alto voltaje conocido como Chupón nos el maestro nos presto una punta de alto voltaje que este nos dio el voltaje de 28KV(28000V).
al terminar esta medición proseguimos a medir el Voltaje Alimentación Tarjeta Amplificador de Video en este nos ayudo en maestro porque no sabíamos bien en donde se encontraba cuando el maestro nos ayudo nos dimos cuenta que el voltaje de este apagado es de 113.8V y encendido es de 214.3V fue muy interesante porque nos dimos la gran diferencia que hay en voltaje entre encendido y apagado al igual nos dimos cuenta de esto en el voltaje del cátodo Verde (KG) que encendido nos dio un voltaje de 165.9V y apagado nos dio un voltaje de 112.8V un voltaje de mínima diferencia en comparación al voltaje de la tarjeta amplificadora de video que este utiliza voltajes mayores.
Al igual mis compañeros y yo no sabíamos donde se encontraba el Heater y el maestro nos ayudo a encontrarlo y el multimetro nos señalo que media 3.1V corriente alterna el Heater es el calefactor de los cátodos RGB.
El voltaje de tuner se encuentra en las patitas del sintonizador, nos dio un voltaje de corriente directa de 30.44V.
El voltaje de AGC este al igual que el tuner se encuentra en el sintonizador, que al medirlo nos dio un voltaje de 9.03V
Y por ultimo el voltaje secundario que este lo medimos en distintos lados para darnos cuenta los rangos de voltaje que tiene se puede decir que su voltaje se encuentra entre los 13.76V y los 207V.
Fue muy interesante y muy entretenida realizar esta practica de mediciones a un televisor.


lunes, 25 de mayo de 2009

Diagrama a bloques de una televisión LG*


Diagrama a bloques de una televisión LG*


En estos últimos días hemos visto un diagrama a bloques de un televisor LG en el que el profesor nos a explicado detalladamente cada una de las partes del TV, como el sintonizador que este se encarga de sintonizar un canal, después de entrar la señal al sintonizador para al Sawfilter que este se encarga de limpiar la señal para después enviarla a la jungla, la jungla es un CI muy grande en el cual se encarga de muchas funciones de la Televisión de él se derivan varios componentes como el Syscon, amplificadores de barrido vertical y Horizontal, también al fyback, a este también le llegan los voltajes para la croma y la luminancia entre otros derivados de este. En la croma y luminancia, de la jungla salen los colores RGB que van a la placa de video, al igual que las dos señales horizontal y vertical que van a un amplificador y posteriormente pasan a sus bobinas correspondientes.
El transformador de alto voltaje o flyback, de este se desprenden varios voltajes hacia diversas partes de la televisión las más destacables son las que van al chupón, las de focus y screen que sirven para enfocar y achicar la imagen, la que van al heater necesario para mantener a una temperatura necesario para los cátodos del cinescopio RGB. El Standby es el voltaje de espera se encarga de mantener el voltaje para el microprocesador, infrarrojo, teclado y la memoria; para la hora de que nosotros queramos encender la televisión tarde cuestión de segundos en sintonizar y poder ver la pantalla normalmente.
El Syscon o µP va conectado a la jungla esto es para asegurarse que la sincronía este funcionando en que caso de que no el televisor puede no encender dependiendo como este programado, en el microprocesador se reciben las señales del control remoto, al igual que el teclado del televisor, también llegan señales de sincronía horizontal y vertical para el despliegue de diversas aplicaciones en la pantalla, de la jungla también es mandada a un circuito integrado el cual tiene las opciones de mandar el audio a las bocinas ya sea en Mono o Estéreo, este circuito integrado opera con 9V, esta sección esta comunicada de forma bidireccional con el µ-controlador, después de ser seleccionado el tipo de audio pasa a un amplificador de audio y de ahí pasa directamente a las bocinas o bocina dependiendo que tipo de audio haya seleccionado el usuario.
Pero también es importante mencionar el amplificador de barrido vertical y horizontal al igual que el yugo vertical y horizontal para poder ver la imagen correctamente, este sale de la jungla por la patica 24V·out & 32H·out que después de salir de la jungla pasan a los amplificadores correspondientes y de ai a los yugos, la televisión tiene muchas partes y muchos procesos de los cuales hablar pero no soy buena para explicar esto.

BLOQUES QUE CONFORMAN UN TELEVISOR MODERNO*


Un TV moderno actual mente es posible identificar sus dos líneas fundamentales de evolución tecnológicas las cuales son:
*La relativa a los circuitos tradicionales e indispensables en cualquier TV.
*la relacionada a nuevas prestaciones que se han incorporado a la estructura básica de los receptores de TV.
Tendríamos que recordar cómo eran las TV antes como en las décadas de los 30’s y 40’s en esas épocas las televisiones se encontraban en una etapa experimental; en las décadas de los años 50’s se vio la consideración de que la TV fuera uno de los principales medios de entretenimiento, en la década de los 60’s vino la expansión de la TV, invadiendo las salas de todas las familias, en esta época se había inventado la TV a color entes de estas nuevas TV existían las TV monocromáticas (banco& negro); en los años 70’s todas las televisiones a color empezaron a desplazar a las de blanco & negro, todo esto posible a la reducción de precios y a la gran calidad de imagen; en los años 80’s se crearon las tv con control remoto, funciones y despliegue de datos en la pantalla, con cinescopios cada ves mas grandes, con efectos digitales, etc.
Para que nosotros podamos ver la televisión correctamente se necesita tener dos patrones muy esenciales que son:
1) Los haces de electrones.
2) Un campo electromagnético.
Para conocer mejor la TV a color seria esencial explicar cada una de sus partes esenciales como el Balun y/o sintonizador en la entrada de la antena, se encarga de reducir la frecuencia de la señal hasta una banda denominada “frecuencia intermedia”, aprovechando este proceso para seleccionar única y exclusivamente la señal del canal elegido por el televidente. Después del sintonizador se encuentra el bloque de FI este recibe la señal de la frecuencia intermedia proveniente del sintonizador y este se encarga de rechazar todas las señales de los canales adyacentes, amplificado y demodulando la del canal que ha seleccionado el televidente. La entrada de este bloque se tiene una señal modulada en una frecuencia elevada (alrededor de 45MHz) y a su salida se entrega la señal de video (tanto sus componentes de color como de blanco & negro). En las televisiones modernas existen los selectores de entrada en este se incluyen una o varias entradas de video directo, para que el usuario pueda elegir en un momento dado la fuente de audio y/o video que desea captar en la TV. La etapa de audio en esta etapa se recupera la información sonora de la señal de video compuesto en el bloque FI, la señal debe de ser amplificada, filtrada, controlando su volumen y expedida hacia la bocina donde finalmente será convertida otra vez en pulsaciones sonoras. El separador Y/C estas son las señales de croma o color y de luminancia o blanco & negro aun en esta etapa están mescladas en un mismo ancho de banda; cada una de ellas requiere de un proceso electrónico totalmente distinto; en esta etapa existen 3 tipos de filtros, el filtro tipo peine aprovecha la característica del formato NTSC de evitar la información de croma con fase invertida cada línea horizontal. El filtro tipo pasa bajas es un simple arreglo de bobinas y condensadores (en aparatos modernos se suelen emplear filtros cerámicos) que actúan como filtros convencionales. El filtro digital está formado por circuitos lógicos que separan la información de luminancia y croma con alta precisión, lo que permite resoluciones muy elevadas. En el proceso de luminancia (Y) es necesario aplicarle algunos procesos, como un pequeño retardo, controlando brillo y contraste, amplificación, etc. Con este paso la luminancia queda lista para mezclarse con la señal de croma, formando en conjunto la imagen en color que será exhibida en pantalla. El proceso de croma (C) esta señal requiere un proceso más complejo que el de blanco & negro, en este proceso hay que recuperar la ráfaga de color y sincronizar el oscilador interno de 3.58MHz después de esto se demodula en fase y amplitud para recuperar los vectores de información de color, de la cual se reconstruyen los vectores R-Y y B-Y, de cuya combinación se obtienen los colores rojo( R), verde(G) y azul (B).
En la placa base del cinescopio se toman todas las señales obtenidas en las dos etapas anteriores (luminancia y croma), se combinan y se amplifican para puedan excitar de manera adecuada a los componentes internos del cinescopio. en esta placa también se manejan algunos de los altos voltajes que se utilizan para la operación del tubo de imagen. El TRC (tubo de rayos catódicos) o cinescopio es el elemento más importante de una TV, porque estés es el encargado final de convertir la señal eléctrica recuperada desde la antena en la información luminosa que se traduce en imágenes animadas. La TV cromática, normalmente hay tres catodos, cada uno de ellos produce un haz de electrones distintos. La sincronía es la imagen expedida en el cinescopio sea idéntica a la señal enviada por la estación transmisora, en la señal de video compuesto incluye una señal de pulsos de sincronía, los cuales deben de ser recuperados en el televisor para reconstruir cada una de las líneas horizontales que forman los campos entrelazados y los cuadros de imagen. La salida horizontal en esta se excitan unas boninas especiales llamadas yugos de deflexión H, encargadas de producir la desviación del haz electrónico dentro del TRC, es decir, de desplazar los haces electrónicos en zig-zag hacia lo ancho de la pantalla en este proceso también se aprovecha para generar el alto voltaje necesario en la operación del cinescopio, por medio de transformación de alto voltaje o fly-back. Otra de las salidas o amplificaciones es la vertical, es necesario que un circuito especial excite a otro par de bobinas, pero esta encargada de desviar el haz de electrones vertical, la función de la que se encarga la salida vertical(V). las protecciones de altos voltajes de una televisión a color son para proteger al usuario al igual que a la TV. El syscon no entra principal mente a la estructura de la TV en cuanto a los procesos básicos de la señal de video esta es una de las secciones mas importantes, este bloque se encarga de controlar todos los aspectos de la operación del receptor a este bloque se le conoce como el cerebro del televisor moderno este incluye dentro de el los siguientes elementos:
* Un microprocesador para el manejo de los datos que se reciben por los sensores.
* Un bloque de memoria en el que se encuentra trabajando el programa que debe ejecutar el microprocesador para dar cumplimento a cada orden emitida por el usuario.
* Una seria de puertos de entrada y salida mediante los cuales se reciben órdenes expiden las instrucciones hacia los circuitos correspondientes para las peticiones del usuario.
Por ultimo hay que mencionar la fuente de poder de una TV moderna estas deben de ser alimentadas por una fuente de energía externa, la cual por lo general recibe corriente alterna, como este tipo de voltaje no es el adecuado para las TV, todo televisor necesita un bloque fuente de poder que reciba por un lado el voltaje de AC y por otro expida los voltajes adecuados para la alimentación de los circuitos.

LAS ANTENAS DE RECEPCION


LAS ANTENAS DE RECEPCION


LA ESTACIÓN TRANSMISORA

Las ondas electromagnéticas son portadoras de la información (audio y video compuesto) que a su ves ha sido alimentada a dichos circuitos.
LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
La existencia de las ondas electromagnéticas fue anticipada teóricamente por James Clerk Maxwell, en 1864; pero la primera comprobación práctica se atribuye a Heinrich Hertz, en 1887. Con el nombre de “ondas hertzianas”.
Las ondas hertzianas son el resultado de una combinación de campos magnéticos y eléctricos que se desplazan desde su fuente emisora en todas direcciones a la velocidad de la luz y que portan de manera codificada un mensaje.
La información pueda viajar “montada” en las ondas hertzianas hasta los aparatos capaces de recibirlas y decodificarla.
El tipo de antena que se requiere para la recepción de una señal de TV depende fundamentalmente de tres factores, a saber: 1) la distancia promedio entre el televisor y las transmisoras de la región, 2) la topografía del sitio donde se ubica el aparato, y 3) la gama de frecuencias que se espera captar (UHF Y o VHF).
LA ANTENA RECEPTORA
La antena receptora capta las ondas electromagnéticas irradiadas por las diferentes emisoras de televisión, las convierte en señales eléctricas de RF moduladas en frecuencia o amplitud y, mediante la línea de transmisión, alimenta al receptor de TV.
Los parámetros que definen las propiedades y el uso específico de una antena receptora son:
° La impedancia característica está dada por ciertos factores de la construcción de las antenas.
° La directividad corresponde a la capacidad de eliminar señales que no provengan del punto hacia el cual está dirigida la antena.
° La ganancia es un factor que define la relación entre la potencia de una señal en el punto donde se encuentra la antena y la potencia que se obtiene a la salida de la misma ( se mide en decibeles).
° El ancho de banda es el rango de frecuencia que la antena puede captar correctamente; al respecto, los dos tipos principales son de VHF y de UHF.
ANTENAS INTERIORES Y EXTERIORES
Dentro de las del primer tipo se encuentran las llamadas de “conejo” y todas aquellas construidas para ser utilizadas en el interior del hogar. Tipo parabólico, las cuales disponen de un preamplificador que da una ligera ganancia a la señal recibida en el dipolo, al televisor llegue con una potencia suficiente para obtener una imagen de buena calidad. “Antenas combinadas” esto es, con la propiedad de recibir tanto señales de VHF como de UHF. Son dos las categorías de antenas aéreas; para blanco y negro y color. Hay otros tipos de antenas, entre las que podemos mencionar; la finco-panorámica, que presenta un área muy extensa y es ideal para lugares con pobre recepción. Las antenas de línea cónica, también para sitios de difícil recepción; las llamadas “super-cebras”, debido a la gran cantidad de varillas intermedias que presenta; las antenas tipo “yagui”, combinación de cebra y dipolo.
LA SEÑAL NTSC EN COLOR*

En el mundo existen tres tipo de patrones para la transmisión –recepción que son la NTSC, PAL y SECAM.
Tenemos que recordar que el cine y la televisión tienen mucho parecido en su capitulación de imagen pero la transmisión y recepción no son idénticos. La captura del cine es como una cámara fotográfica tomando muchas fotos consecutivamente y en su reproducción nos hacer ver que es solo una imagen o video.
Es importante recordar que la exploración de imagen por medio electrónico, es necesario descomponerla en líneas horizontales, cada una de las cuales es explora por medio de un haz electrónico ò por dispositivos señores a la luz. L igual para expedir una imagen se utiliza la frecuencia de exploración esto es por la razón de que no muestra ningún parpadeo, es necesario que por lo menos existan 30 cuadros por segundo.
Existen dos tipos de señales de la NTSC y son la señal blanco & negro y la señal a color.
LA SEÑAL DE VIDEO DE LA NTSC EN BLANCO&NEGRO.*
Como recordamos la TV tiene 525 líneas y 30 cuadros que la multiplicación de esto son 15,750hz. Al igual la TV tiene 60 campos 30 pares y 30 impares que juntos conforman un cuadro y los 30 cuadros de la pantalla de TV conforman las 525 líneas horizontales gracias a todo esto se consiguió poder duplicar la cantidad de imágenes exhibidas por segundo, sin tener que incrementar el ancho de banda para su transmisión. En cada fin de una línea horizontal e la pantalla existe un pulso de barrido que consiste en hacer que el haz e electrones se obscurezcan al inicio de cada línea.

LA SEÑAL DE VIDEO DE LA NTSC A COLOR.*
la señal de NTSC en color la FCC no estaba dispuesta a facilitar un ancho e banda superior a los 6MHz que había autorizado para la transmisión de la señal en blanco y negro. Debido a algunas limitaciones, en trabajo de los diseñadores se complico notablemente.
Los 3 colores principales de la televisión don RGB es decir red: rojo, Green: verde y Blue: azul y de estos 3 se derivan todos los demás colores que aparecen en la televisión. Para lograr todo esto hubieron muchos experimentos para tener la TV que existe hoy en día aunque aun se sigue experimentando y analizando la TV.

LAS ANTENAS DE RECEPCION


LAS ANTENAS DE RECEPCION
LA ESTACIÓN TRANSMISORA
Las ondas electromagnéticas son portadoras de la información (audio y video compuesto) que a su ves ha sido alimentada a dichos circuitos.
LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
La existencia de las ondas electromagnéticas fue anticipada teóricamente por James Clerk Maxwell, en 1864; pero la primera comprobación práctica se atribuye a Heinrich Hertz, en 1887. Con el nombre de “ondas hertzianas”.Las ondas hertzianas son el resultado de una combinación de campos magnéticos y eléctricos que se desplazan desde su fuente emisora en todas direcciones a la velocidad de la luz y que portan de manera codificada un mensaje. La información pueda viajar “montada” en las ondas hertzianas hasta los aparatos capaces de recibirlas y decodificarla.El tipo de antena que se requiere para la recepción de una señal de TV depende fundamentalmente de tres factores, a saber: 1) la distancia promedio entre el televisor y las transmisoras de la región, 2) la topografía del sitio donde se ubica el aparato, y 3) la gama de frecuencias que se espera captar (UHF Y o VHF).
LA ANTENA RECEPTORA
La antena receptora capta las ondas electromagnéticas irradiadas por las diferentes emisoras de televisión, las convierte en señales eléctricas de RF moduladas en frecuencia o amplitud y, mediante la línea de transmisión, alimenta al receptor de TV.Los parámetros que definen las propiedades y el uso específico de una antena receptora son:° La impedancia característica está dada por ciertos factores de la construcción de las antenas.° La directividad corresponde a la capacidad de eliminar señales que no provengan del punto hacia el cual está dirigida la antena.° La ganancia es un factor que define la relación entre la potencia de una señal en el punto donde se encuentra la antena y la potencia que se obtiene a la salida de la misma ( se mide en decibeles).° El ancho de banda es el rango de frecuencia que la antena puede captar correctamente; al respecto, los dos tipos principales son de VHF y de UHF.
ANTENAS INTERIORES Y EXTERIORES
Dentro de las del primer tipo se encuentran las llamadas de “conejo” y todas aquellas construidas para ser utilizadas en el interior del hogar. Tipo parabólico, las cuales disponen de un preamplificador que da una ligera ganancia a la señal recibida en el dipolo, al televisor llegue con una potencia suficiente para obtener una imagen de buena calidad. “Antenas combinadas” esto es, con la propiedad de recibir tanto señales de VHF como de UHF. Son dos las categorías de antenas aéreas; para blanco y negro y color. Hay otros tipos de antenas, entre las que podemos mencionar; la finco-panorámica, que presenta un área muy extensa y es ideal para lugares con pobre recepción. Las antenas de línea cónica, también para sitios de difícil recepción; las llamadas “super-cebras”, debido a la gran cantidad de varillas intermedias que presenta; las antenas tipo “yagui”, combinación de cebra y dipolo.

Instrumentos para el servicio a televisores en color*

Instrumentos para el servicio a televisores en color*
Multímetro digital
El multímetro es el primer instrumento que debe allegarse a quien se dedica a la electrónica. Las ventajas de utilizarlo son: mayor exactitud de las lecturas y una mayor resistencia contra las descargas y mediciones erróneas. Un multímetro sirve para medir las principales variables eléctricas: voltajes y corrientes de AC y DC, resistencia entre dos puntos y continuidad.
Osciloscopio.
El servicio a televisores de color, el osciloscopio es el medio apropiado para el seguimiento de la señal de video compuesto; es imprescindible para el diagnostico de averías en la etapa del barrido horizontal y vertical.
Generador de barras o patrones.
Este aparato proporciona diferentes patrones de video que sirven como referencia para diversos ajustes en circuitos electrónicos, cinescopio y elementos auxiliares. Los patrones que se requieren en el servicio a televisores, están:
* Barras de color, con las cuales se comprueban la nitidez de la imagen, el tiente y el color.
* Patrón de cuadricula o crosshatch, utilizado para efectuar los ajustes y comprobaciones de altura y linealidad vertical, anchura y linealidad horizontal y temperatura.
* Patrón de puntos, que sirve de apoyo para el ajuste y comprobación de la convergencia dinámica y estática.
* Patrones azul, rojo, verde y blanco para realizar y comprobar el ajuste de pureza.
Frecuencímetro.
Los modelos de frecuencímetros se distinguen básicamente por el rango de frecuencias que pueden medir.
Capacitómetro.
Capacitómetro, instrumento especial para medir la capacidad de los condensadores, sin importar su tipo.

Orígenes de la televisión moderna*

Orígenes de la televisión moderna*

La televisión a alcanzado un alto grado de desarrollo, como los canales digitales, la recepción vía satélite, la TV de alta definición, etc.
La televisión: en un sentido amplio, es el conjunto de técnicas empleadas en la producción, transmisión y recepción de imágenes animadas con su correspondiente sonido. Todo sistema de TV consta con cuatro partes básicas:
1. Centro de producción, se graban los programas; generalmente se integra con un estudio de TV.
2. Estación transmisora, procesar las señales obtenidas en la etapa anterior para su envió a los aparatos receptores.
3. Medio conductor o canal de comunicación por el cual viaja la programación televisiva.
4. Aparato receptor que transforma las señales recibidas y las presenta como imágenes y sonido.

El televisor despliega señales eléctricas*

La imagen desplegada corresponde a una señal eléctrica que los circuitos del aparato alimentan a un tubo llamado cinescopio. Previamente, esta señal la ha recibido el televisor por la antena en forma de ondas electromagnéticas. La base física de la televisión es la conversión de imágenes ópticas en señales eléctricas y estas en ondas electromagnéticas para soportar la transmisión a largas distancias; posteriormente en el aparato receptor donde las emisiones hertzianas captadas se reconvierten de nuevo en señales eléctricas y estas, por ultimo, en imágenes luminosas representativas de las originales. La esencia de la televisión consiste en fraccionar las imágenes punto por punto para formar líneas sucesivas que a su vez componen imágenes fijas. El soporte físico que contiene esa información es la señal de video.

Orígenes de la televisión*


La idea de la transmisión de imágenes a distancia, surge en los albores de la técnica electrónica, el 1870, el francés Maurice Leblanc, quien propuso un método teórico para transmitir a través de un canal único una sucesión de impulsos que, mediante un barrido sistemático línea por línea y punto por punto de toda una pantalla, completaría una imagen virtual. Paul Nipkow, quien llevo a la práctica esta idean en 1884, cuando patento un artefacto conocido justamente como “disco de Nipkow”. Este procedimiento, aunque rudimentario demostró que era posible la descomposición de imágenes en elementos simples como la base para su transmisión. El disco de Nipkow construyo el cimiento de los primitivos sistemas mecánicos de televisión, los cuales solo tuvieron aplicación practica hasta 1923.
El tubo de emisiones catódicas o ·”tubo de Crookes”, desarrollado hacia fines del sigo XIX por el científico ingles William Crookes, al estudiar el comportamiento de las cargas eléctricas en el vacio. Crookes llamo a dichas emisiones “rayos catódicos” y es por ello que la actualidad a todos los dispositivos que emplean ese principio se les llama “tubos de rayos catódicos”, como los electrones poseen carga negativa, eran susceptibles de ser desviados por medio de campos magnéticos o eléctricos. Este descubrimiento dio origen in 1897 a un dispositivo crucial para el desarrollo de los tubos de imagen: el aparato de corriente variable, de Karl F. Braun. El aparato de Braun, motivo a diversos científicos a trabajar en la posibilidad de la exploración electrónica de imágenes.
Vladimir Kosma Zworykin, quien logro la descomposición de imágenes en forma de cargas eléctricas almacenadas en una pantalla fotosensible.
* iconoscopio, primer tubo de cámara de televisión para “rastrear” imágenes mediante un haz electrónico.
Las primeras transmisiones que se hicieron por “circuito cerrado”(transmitiendo la señal eléctrica por cables), pronto se vio la posibilidad de “montrarla” en ondas electromagnéticas, dando inicio a la televisión moderna. Otro impulso fundamental en el desarrollo de la TV provino de una fuente insospechada: durante los experimentos que los llevaron al desarrollo de la lámpara incandescente de Thomas Alva Edison. Este fenómeno se le conoce como “efecto Edison” y aunque su autor no le encontró aplicación practica patento el invento; con los años seria el cimiento de las válvulas de vacio, componentes activos sobre los que descansaría el desarrollo de las telecomunicaciones y en general de toda la tecnología electrónica.
Se establecen los formatos y surge la televisión a color*
Un estadounidense manejo una relación de 525 líneas por cada cuadro y 30 cuadros exhibidos por segundo, en tanto que el europeo adopto 625 líneas y 25 cuadros por segundo. Las transmisiones fueron en blanco y negro, los patrones aceptados no tuvieron problema o necesidad de adaptación para ciertos países.
John Logie Baird, quien en 1928 diseño un dispositivo de exploración mecánica con el disco de Nipkow y tres fuentes de luz: roja, azul y verde. En 1929 la compañía Bell telephone logro la transmisión de imágenes entre Nueva York y Washington con 50 líneas de resolución. En México u notable impulsor de la televisión, Guillermo González Camarena, fue el primero en diseñar un sistema mecánico a color aunque después desarrollo uno de los formatos pioneros de TV cromática totalmente electrónico, el cual aprovechaba los campos entrelazados colocando una línea horizontal de color magenta y otra cyan.

La función de la cámara de Televisión*


Se puede afirmar que la cámara de la televisión es un dispositivo cuya función es convertir la luz proveniente de las imágenes en una serie de pulsaciones eléctricas que reciben el nombre de “señal de video”

La señal de video compuesto*

La señal de video compuesto incluye toda la información necesaria para reproducir en el punto receptor la imagen enviada desde el punto emisor; sus componentes son:
a) señal de luminancia o información en blanco y negro (Y).
b) señal de crominancia o información en color (C) .
c) sincronía para la adecuada recuperación de las imágenes enviadas (Sync).
d) el audio asociado a la imagen.
Tales señales deben combinarse de forma que no se interfieran entre si, pero al mismo tiempo que no ocupen un ancho de banda considerable, ya que en caso se reducirá el numero de canales que se pueden manejar en el espectro electromagnético.