lunes, 25 de mayo de 2009

Orígenes de la televisión moderna*

Orígenes de la televisión moderna*

La televisión a alcanzado un alto grado de desarrollo, como los canales digitales, la recepción vía satélite, la TV de alta definición, etc.
La televisión: en un sentido amplio, es el conjunto de técnicas empleadas en la producción, transmisión y recepción de imágenes animadas con su correspondiente sonido. Todo sistema de TV consta con cuatro partes básicas:
1. Centro de producción, se graban los programas; generalmente se integra con un estudio de TV.
2. Estación transmisora, procesar las señales obtenidas en la etapa anterior para su envió a los aparatos receptores.
3. Medio conductor o canal de comunicación por el cual viaja la programación televisiva.
4. Aparato receptor que transforma las señales recibidas y las presenta como imágenes y sonido.

El televisor despliega señales eléctricas*

La imagen desplegada corresponde a una señal eléctrica que los circuitos del aparato alimentan a un tubo llamado cinescopio. Previamente, esta señal la ha recibido el televisor por la antena en forma de ondas electromagnéticas. La base física de la televisión es la conversión de imágenes ópticas en señales eléctricas y estas en ondas electromagnéticas para soportar la transmisión a largas distancias; posteriormente en el aparato receptor donde las emisiones hertzianas captadas se reconvierten de nuevo en señales eléctricas y estas, por ultimo, en imágenes luminosas representativas de las originales. La esencia de la televisión consiste en fraccionar las imágenes punto por punto para formar líneas sucesivas que a su vez componen imágenes fijas. El soporte físico que contiene esa información es la señal de video.

Orígenes de la televisión*


La idea de la transmisión de imágenes a distancia, surge en los albores de la técnica electrónica, el 1870, el francés Maurice Leblanc, quien propuso un método teórico para transmitir a través de un canal único una sucesión de impulsos que, mediante un barrido sistemático línea por línea y punto por punto de toda una pantalla, completaría una imagen virtual. Paul Nipkow, quien llevo a la práctica esta idean en 1884, cuando patento un artefacto conocido justamente como “disco de Nipkow”. Este procedimiento, aunque rudimentario demostró que era posible la descomposición de imágenes en elementos simples como la base para su transmisión. El disco de Nipkow construyo el cimiento de los primitivos sistemas mecánicos de televisión, los cuales solo tuvieron aplicación practica hasta 1923.
El tubo de emisiones catódicas o ·”tubo de Crookes”, desarrollado hacia fines del sigo XIX por el científico ingles William Crookes, al estudiar el comportamiento de las cargas eléctricas en el vacio. Crookes llamo a dichas emisiones “rayos catódicos” y es por ello que la actualidad a todos los dispositivos que emplean ese principio se les llama “tubos de rayos catódicos”, como los electrones poseen carga negativa, eran susceptibles de ser desviados por medio de campos magnéticos o eléctricos. Este descubrimiento dio origen in 1897 a un dispositivo crucial para el desarrollo de los tubos de imagen: el aparato de corriente variable, de Karl F. Braun. El aparato de Braun, motivo a diversos científicos a trabajar en la posibilidad de la exploración electrónica de imágenes.
Vladimir Kosma Zworykin, quien logro la descomposición de imágenes en forma de cargas eléctricas almacenadas en una pantalla fotosensible.
* iconoscopio, primer tubo de cámara de televisión para “rastrear” imágenes mediante un haz electrónico.
Las primeras transmisiones que se hicieron por “circuito cerrado”(transmitiendo la señal eléctrica por cables), pronto se vio la posibilidad de “montrarla” en ondas electromagnéticas, dando inicio a la televisión moderna. Otro impulso fundamental en el desarrollo de la TV provino de una fuente insospechada: durante los experimentos que los llevaron al desarrollo de la lámpara incandescente de Thomas Alva Edison. Este fenómeno se le conoce como “efecto Edison” y aunque su autor no le encontró aplicación practica patento el invento; con los años seria el cimiento de las válvulas de vacio, componentes activos sobre los que descansaría el desarrollo de las telecomunicaciones y en general de toda la tecnología electrónica.
Se establecen los formatos y surge la televisión a color*
Un estadounidense manejo una relación de 525 líneas por cada cuadro y 30 cuadros exhibidos por segundo, en tanto que el europeo adopto 625 líneas y 25 cuadros por segundo. Las transmisiones fueron en blanco y negro, los patrones aceptados no tuvieron problema o necesidad de adaptación para ciertos países.
John Logie Baird, quien en 1928 diseño un dispositivo de exploración mecánica con el disco de Nipkow y tres fuentes de luz: roja, azul y verde. En 1929 la compañía Bell telephone logro la transmisión de imágenes entre Nueva York y Washington con 50 líneas de resolución. En México u notable impulsor de la televisión, Guillermo González Camarena, fue el primero en diseñar un sistema mecánico a color aunque después desarrollo uno de los formatos pioneros de TV cromática totalmente electrónico, el cual aprovechaba los campos entrelazados colocando una línea horizontal de color magenta y otra cyan.

La función de la cámara de Televisión*


Se puede afirmar que la cámara de la televisión es un dispositivo cuya función es convertir la luz proveniente de las imágenes en una serie de pulsaciones eléctricas que reciben el nombre de “señal de video”

La señal de video compuesto*

La señal de video compuesto incluye toda la información necesaria para reproducir en el punto receptor la imagen enviada desde el punto emisor; sus componentes son:
a) señal de luminancia o información en blanco y negro (Y).
b) señal de crominancia o información en color (C) .
c) sincronía para la adecuada recuperación de las imágenes enviadas (Sync).
d) el audio asociado a la imagen.
Tales señales deben combinarse de forma que no se interfieran entre si, pero al mismo tiempo que no ocupen un ancho de banda considerable, ya que en caso se reducirá el numero de canales que se pueden manejar en el espectro electromagnético.

No hay comentarios:

Publicar un comentario